Rifqa

Cisjordania

100 años de territorio arrebatado

#1

Historia de Rifqa

Testimonio vivo de un siglo
de resistencia palestina

Las manos de Rifqa al Kurd son pura expresión de vida y las líneas que marcan su piel símbolo de casi cien años de existencia. Esta mujer, que nació en Jerusalén en 1921, hunde sus raíces en esta ciudad, hoy clave para el futuro de Palestina y, aunque su memoria se va apagando, sigue siendo testimonio vivo de la resistencia palestina.

#2

Sus primeros años

1918

Palestina

En 1919, poco antes de que Rifqa naciera, Palestina pertenecía al Imperio Otomano hasta que Gran Bretaña abandonó el territorio por la necesidad de refuerzos militares en la I Guerra Mundial.

En ese tiempo, Rifqa vivió su niñez y adolescencia jugando en el barrio de Wadi al Joz, en Jerusalén, hasta que se casó muy joven con Said al Kurd y se mudaron a la ciudad costera de Haifa, donde abrieron un restaurante.

Algunos trabajadores de mi padre en Haifa eran judíos, éramos como una familia. Antes convivíamos con los judíos”, recuerda Nabil el tercero de sus hijos.

#3

Giro en la vida de Rifqa

1947

La partición

Pero la historia de Palestina, como la de Rifqa, pronto dio un giro. La recién estrenada Organización Mundial de las Naciones Unidas incluye entre sus primeras misiones resolver el conflicto en Oriente Medio o 'cuestión Oriental', desencadenado en los 25 años de mandato británico sobre el territorio palestino y en el que se produjo un flujo de inmigración judía que derivó en numerosas disputas.

El mapa palestino comenzó a transformarse. El censo de población en Palestina pasó de 750.000 personas en 1922, a casi 1.850.000 a finales de 1946. La población judía creció́ un 725%, elevándose desde el final de la Primera Guerra Mundial de 56.000 personas a 608.000. Una población principalmente urbana, ubicada en las ciudades de Jerusalén, Jaffa, Tel Aviv, Haifa y alrededores.

Las tensiones comenzaban a fraguarse y el 29 de noviembre de 1947 se aprobó la resolución 181 (II) en la que la Asamblea General recomendó dividir el territorio palestino en tres partes: un estado judío, otro árabe y Jerusalén, que estaría controlada bajo un régimen internacional.

#4

La antesala del desastre

1948

(Sobre)vivir a la Nakba

Esa fue la antesala del desastre, de la Nakba, que sobrevino el 14 de mayo de 1948, cuando Ben Gurión proclama unilateralmente el Estado de Israel y comienza una guerra con los estados árabes colindantes: Jordania, Egipto, Líbano y Siria. Se trata de la primera guerra árabe-israelí, en la que se produce el éxodo masivo de la población palestina hacia los dos territorios que hoy conforman su territorio: Gaza y Cisjordania. Con la situación especial de la ciudad de Jerusalén, dividida entre oeste (israelí) y este (palestino).

Unos 750.000 palestinos fueron expulsados o huyeron forzosamente de sus casas dejando atrás todas sus pertenencias y sus tierras.

Como la familia de Al Kurd, que, tras el encarcelamiento de Said, el marido de Rifqa, por parte de las autoridades israelíes huyeron de Haifa al barrio de Sehij Yarrah en Jerusalén. Con la muerte de Said, Rifqa junto con sus cinco hijos buscó refugio en Kuwait, para después regresar a Jerusalén y afincarse en la Ciudad Santa en 1966.

Tras la segunda guerra árabe-israelí en 1967, los territorios de Gaza y Cisjordania fueron ocupados militarmente por parte de Israel.

Buscando la paz

Como respuesta para trazar la paz, entre el Gobierno de Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), nacen los Acuerdos de Oslo (1993). Un hito histórico que vuelve a transformar el mapa palestino, estableciéndose las siguientes demarcaciones en Cisjordania:

La zona A, bajo control administrativo y de seguridad por la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y que comprende el 3% de Cisjordania, e incluye ocho ciudades palestinas (Jenin, Nablus, Tulkarem, Qalqilya, Jerico, Ramallah, Belén y Hebrón).

La zona B, con control administrativo de la ANP y control de seguridad de forma conjunta con Israel. Esta zona incluye a una docena de regiones rurales y todas las ciudades pequeñas de población palestina.

La zona C, que queda totalmente bajo control israelí y comprende el 70% de Cisjordania y todas las colonias o asentamientos judíos.

En 1948, más de 700.000 palestinos fueron expulsados o huyeron de sus hogares dejando atrás todas sus pertenencias y tierras
#5

Esta es mi casa

2018

Cisjordania hasta hoy

Han pasado 51 años desde que comenzó la ocupación y la población palestina en Cisjordania continúa siendo objeto de un desplazamiento prolongado y repetido, pero también de violencia.

El muro israelí, aún inacabado, es la máxima expresión de las restricciones de movimiento físicas y burocráticas que confina a 11.000 personas palestinas en la ‘zona de exclusión’.

Los palestinos y palestinas se enfrentan a la expansión de asentamientos, que afectan de manera especial a más de 7.500 beduinos palestinos en 46 comunidades de la zona central de Cisjordania. Esta práctica también está muy ligada a las demoliciones de estructuras palestinas por parte de Israel y que en 2017 desplazaron al menos a 564 palestinos, de los cuales, el 42% eran refugiados.

Hogares ocupados

Pero las demoliciones de casas palestinas no son casos reducidos a una zona. Según la ONG B’Tselem, entre enero y octubre de 2018, las autoridades israelíes destruyeron 34 casas en Jerusalén este. Además de perder su hogar, las familias tienen que pagar los costes de demolición o destruirlas con sus propias manos. Una amenaza que persigue a la familia de Rifqa. No sólo llevan años presenciando cómo sus vecinos palestinos son desahuciados, sino que, desde 2009, un grupo de colonos ocupó parte de su hogar.

Se enfrentan a la violencia diaria que reciben por parte de los intrusos y a la amenaza de desalojo que recibieron en 2012, pero que se ha paralizado.

Aun así, personas mayores como Rifqa siguen siendo un ejemplo de resistencia. "Soy jerosolimitana, palestina. No he venido de ningún otro sitio del mundo y no voy a irme a ningún otro lugar. Esta es mi casa".

El muro de Cisjordania, construido por Israel en el territorio ocupado, confina actualmente a 11.000 palestinos. Tendrá una longitud de 721 km y cuando concluya su construcción se calcula que 60.000 palestinos quedarán cercados.
El trabajo de Unrwa

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Medio (UNRWA) brinda en Cisjordania educación a 49.192 niños y niñas, además de asistencia Social y oportunidades de trabajo para 16.973 hogares, ayudando así a 94.428 refugiados.

Ofrece más de 1 millón de consultas médicas en sus 43 centros de salud y 6 clínicas móviles.

El apoyo de UNRWA también llega a 37.023 beduinos en zonas amenazadas, a quienes reparte alimentos.