Una de las principales características de la denominada Cuarta Revolución Industrial es que los nuevos sistemas tecnológicos, ya sean virtuales o físicos, pueden cooperar entre sí. Así al menos lo especificó el fundador del Foro Económico Mundial, el alemán Klaus Shwab, cuando acuñó el término en 2016. Es decir, el proceso de digitalización que se está produciendo en la actualidad conlleva una evolución que se traduce en que aparatos, dispositivos y software son cada vez más inteligentes, se comunican entre sí e incluso aprenden unos de otros. De esta forma, lo que hace una década era ciencia ficción, hoy es una realidad tangible.
Sin embargo, como ha sucedido cada vez que se ha producido una transición tecnológica, el uso que se hace de las diferentes herramientas determina sus utilidades, pero también los riesgos que conlleva: frente a un uso correcto, siempre puede existir una utilización malintencionada. Un ejemplo tiene lugar en el sector de la seguridad donde, desgraciadamente, los amigos de lo ajeno emplean la tecnología en ocasiones para vulnerar los métodos de protección utilizando potentes inhibidores de frecuencia, desactivando sensores, abriendo puntos de acceso o impidiendo la detección de intrusos, entre otras inventivas. No obstante, esta batalla entre el bien y el mal tiene los días contados, ya que la inversión en investigación, desarrollo e innovación ha permitido crear una nueva generación de alarmas sin precedentes, surgida de la combinación de big data, inteligencia artificial, modelos predictivos e internet de las cosas (IoT).
La firma que abandera esta revolución ha sido Securitas Direct, compañía que ha conseguido limitar la acción de ladrones y malhechores, reduciendo a menos de 20 segundos su capacidad de reacción. Gracias a la tecnología PreSense™, propia e irreplicable, se ha incrementado el grado de protección para personas, hogares y negocios, todo ello canalizado a través de una nueva plataforma de alarmas supervisada por un equipo altamente profesional y especializado. Para lograrlo, los espacios a proteger se equipan con un sistema que impide el uso de inhibidores, incluye un grupo de detectores de acceso, así como cámaras de alta resolución.
Una vivienda conectada | © Securitas Direct
El primero de estos tres niveles de protección asegura el envío ininterrumpido de las señales ante un posible sabotaje, merced a la Red ATN de transmisión con que cuenta la propia empresa especializada. En el segundo nivel, el control de acceso está garantizado a través de la tecnología Shocksensor. Finalmente, el último escollo para los delincuentes lo constituyen las cámaras ARLO con análisis inteligente de imagen, visión nocturna, grabación continua y almacenaje en la nube. La tecnología IoT —o internet de las cosas— facilita la comunicación tanto con la Central Receptora de Alarmas, como entre los propios terminales que configuran la suite, a través de la conexión doméstica a internet, la red móvil 4G y la mencionada Red ATN. Al mismo tiempo, los protocolos avanzados de encriptación son una garantía frente a intentos de hacking. Además, con esta nueva generación de alarmas el usuario adquiere un mayor control sobre la seguridad de su hogar o negocio, pues puede gestionar todo el sistema a través de tres métodos: por voz, mediante la app de Securitas Direct o con el botón SOS que tienen los propios dispositivos.
Nina Llordachs, directora de Marketing Captación de la firma, destaca que la incorporación de esta “capa extra de protección” permite “actuar con mayor rapidez y precisión” a la hora de avisar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o los servicios de emergencia. “El gran reto ha sido recoger toda nuestra experiencia —continúa— para acortar los ciclos y desarrollar nuevas innovaciones de manera más rápida”. En este sentido, desde la compañía explican que la tecnología PreSense™ es el resultado de un proyecto elaborado por un equipo multidisciplinar de 550 expertos, especializados en un total de ocho mercados distintos.
El punto de partida para crear esta nueva generación de alarmas fue “escuchar a los usuarios y conocer qué buscan cuando contratan los servicios de una empresa especializada”, tal y como precisan desde Securitas Direct. De este modo, la organización detalla que las motivaciones principales son “evitar intrusiones y robos en domicilios y negocios —un 79% de los encuestados así lo afirmó—, la búsqueda de ayuda ante una emergencia (15%) y la posibilidad de controlar el hogar de forma remota y eficiente (13%)”. Al mismo tiempo, entre los factores que pueden orientar las decisiones de los clientes se encuentran “la confianza que genera la compañía en cuestión, las recomendaciones del entorno social o la velocidad de respuesta que ofrece cada sistema”, señalan fuentes de la entidad.
Tras una fuerte inversión en investigación y varios años de desarrollo, PreSense™ se ha testeado en proyectos piloto en España, Francia y Reino Unido. En el caso de nuestro país, la inversión total en los últimos cinco años asciende a 255 millones de euros. Se trata de un proyecto que se ha decidido desplegar en exclusiva y por primera vez en España. Este dato pone de relieve la importancia del sector de la seguridad en nuestro país, ya que “se trata del cuarto país del mundo con más alarmas conectadas —solo por detrás de otros con tan elevado nivel de población como Estados unidos, China y Japón— y el primero de Europa”, subrayan.
Un niño entrando en una casa protegida por un sistema de alarma de Securitas Direct | © Securitas Direct
El resultado es una nueva suite de alarmas basada en inteligencia artificial y modelos predictivos. PreSense™ diferencia los avisos falsos de los reales con una mayor precisión, sus fotodetectores aportan una verificación más rápida y, por ejemplo, pueden diferenciar un intruso de una mascota tomando imágenes con una resolución cinco veces superior a la habitual. Asimismo, “las cámaras con análisis inteligente y la conexión con la Central Receptora de Alarmas más grande de Europa permiten anticiparse y reducir el tiempo de reacción de 29 segundos a menos de 20, aunque en los casos críticos este puede ser incluso menor, gracias al equipo humano que complementa a toda esta tecnología”, apuntan desde Securitas Direct.
El grow learning igualmente juega un papel decisivo, ya que “el sistema es capaz de generar patrones de uso que después se aplican para tomar decisiones automáticas y así mitigar los riesgos”. Esto, aclaran, “junto al hecho de que la protección antisabotaje limita la inhibición o que los sensores de puertas y ventanas son extremadamente sensibles a golpes y vibraciones, hace que se detecte a los intrusos antes de que consigan penetrar en el local o la vivienda”. Los expertos de la compañía especifican que los usuarios “tienen acceso a todas estas cámaras y fotodetectores desde su propio móvil”, a consecuencia de poner en práctica la tecnología IoT.
Una mujer controla desde el móvil el sistema de seguridad de su vivienda | © Securitas Direct
Las mejoras que incluye PreSense™ se suman a otras innovaciones desarrolladas anteriormente por la firma: “Ahora los clientes tienen un nuevo panel de control e interacción. Además de avisar a las fuerzas del orden o los servicios de emergencia, también existe la posibilidad de enviar a un vigilante o activar el sistema de Zerovision. Todo ello se une —añaden— a las notificaciones por voz o las acciones disuasorias, tales como el altavoz y la sirena que incorporan los dispositivos y que sirven para alertar a los intrusos”. En definitiva, se trata de ejemplos prácticos en materia de seguridad que evidencian cómo el recorrido que comenzó con la máquina de vapor, prosiguió con la electricidad y el petróleo y, más recientemente, derivó en la sociedad de la información, comienza ahora a tomar forma y a resultar provechoso. El futuro será más seguro y cómodo siempre que la inversión en I+D+i permita anticiparse a los posibles usos execrables que se hagan de la tecnología.