Romper la brecha de género con vocaciones científicas desde la infancia

Andrea Menéndez Faya | 13·Noviembre·2025

La alianza entre Fundación Abertis y UNICEF revoluciona la educación STEM en México, capacitando a más de 70.000 niñas, niños y adolescentes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

En la Escuela Secundaria Diurna 53 Manuel Delfín Figueroa, en el corazón de Ciudad de México, un grupo de niñas manipula circuitos electrónicos y resuelve ecuaciones complejas con una determinación que contrasta con el estereotipo tradicional de las disciplinas científicas. "Hoy hemos visto los resultados: cómo muchas niñas se sienten motivadas y capacitadas para ser las protagonistas del futuro", reflexiona Elena Salgado, presidenta de Fundación Abertis, durante una visita a este centro educativo.

Esta escena es el reflejo de la alianza entre Fundación Abertis y UNICEF, que en su primer año ha alcanzado a más de 70.000 niñas, niños y adolescentes en México, fomentando el acceso equitativo a la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas —STEM, por sus siglas en inglés—.

La brecha de género en los campos STEM es un desafío global persistente. Según datos de la OCDE, solo entre el 30% y el 35% del alumnado mundial en estas disciplinas son mujeres, una cifra que en México se eleva ligeramente.

Esta disparidad no solo limita el potencial individual, sino que frena el avance colectivo: como advertía Salgado en un foro de alto nivel celebrado en Ciudad de México el pasado 9 de octubre, "difícilmente dispondremos de una inteligencia artificial verdaderamente justa y sin sesgos de género si las mujeres siguen siendo minoría entre las personas tituladas STEM que diseñan, entrenan y supervisan los algoritmos". La alianza entre Fundación Abertis y UNICEF surge para revertir esta tendencia, apostando por intervenciones tempranas que empoderen a las niñas desde la infancia, especialmente en comunidades vulnerables.

Elena Salgado, presidenta de la Fundación Abertis, con unas alumnas en México

Elena Salgado, presidenta de la Fundación Abertis, con unas alumnas en México | © UNICEF

Un proyecto que empodera y crea futuro

El proyecto se enmarca en una colaboración de largo plazo que abarca dos pilares fundamentales: la mejora de la seguridad vial para la infancia y la promoción del desarrollo educativo en entornos desfavorecidos. En México, el enfoque se centra en la formación STEM con perspectiva de género, a través de capacitaciones a docentes y actividades prácticas que despiertan vocaciones. Durante el primer año, más de 6.000 beneficiarios directos en 347 escuelas de Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León, participaron en talleres interactivos, donde aprenden a programar robots simples o a aplicar principios matemáticos en problemas cotidianos. Estos esfuerzos involucran a más de 440 profesores multiplicando el impacto a través de aliados locales en los ecosistemas educativos STEM.

Georgina Flamme, directora de Fundación Abertis, subraya el doble valor de esta iniciativa. "Hemos visto un empoderamiento y unos testimonios tan entusiastas de niños y niñas acercándose a carreras científicas y técnicas", explica.

Para ella, el proyecto no solo defiende el derecho a la educación, sino que incorpora valores como la equidad, la inclusión y la diversidad desde las aulas. "La ciencia tiene que ser abordada desde el género femenino como desde el masculino, como han demostrado las niñas. Cada uno aporta su visión y su manera de pensar, pero es muy importante que esta igualdad se genere desde la más tierna infancia".

Flamme destaca también la clave de capacitar a la comunidad docente: "Es importantísimo para el futuro de estos niños y niñas". Los planes para los próximos años son ambiciosos: superar los 3.500 docentes formados, llegar a 1.000 o 2.000 estudiantes adicionales en carreras STEM y generar un impacto directo e indirecto que supere los 60.000 beneficiarios, convirtiendo el programa en un altavoz para otros centros educativos.

Alumnos del proyecto en México

Alumnos del proyecto en México | © UNICEF

El impacto de la robótica en niñas mexicanas

Esta visita a México, realizada conjuntamente por representantes de Fundación Abertis y UNICEF, permitió no solo evaluar el terreno, sino conectar con historias de transformación personal. En la Escuela Secundaria Diurna 53, Salgado conoció a alumnas que, gracias a los talleres, han descubierto pasiones por la robótica o la programación que antes parecían inalcanzables.

"Desde Fundación Abertis fortalecemos lazos con las comunidades de todos los países en los que Abertis está presente. Y lo hacemos, en muchos casos, a través de alianzas", recuerda Salgado, enfatizando los objetivos de seguridad vial, desarrollo educativo y sostenibilidad. En este contexto, UNICEF emerge como el socio ideal: "En el caso particular de la educación y de la infancia, qué mejor aliado que UNICEF. Fruto de esa alianza y en el caso concreto de México, nos pareció una excelente idea apoyar a las niñas, particularmente las de clases o familias de menos recursos, para que pudieran sentirse motivadas para estudiar las carreras del futuro, ya del presente, que van a hacer la vida mejor para todos".

El foro de alto nivel en Ciudad de México, al que asistieron autoridades educativas, representantes del sector privado, académico y de la sociedad civil, sirvió de plataforma para debatir los desafíos y oportunidades en el acceso de las niñas a las STEM. Entre los participantes destacaron Salgado, el representante de UNICEF en México, Fernando Carrera, y la secretaria de las Mujeres del Gobierno de México, Minerva Citlalli Hernández Mora.

En su intervención, Salgado insistió en la urgencia de una visión compartida: "Impulsar las vocaciones STEM en niñas no solo es una cuestión de equidad, sino una inversión en el talento que transformará el futuro. Cuando les abrimos las puertas de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, estamos construyendo una sociedad más innovadora, inclusiva y preparada para los desafíos globales". Añadió que "es imprescindible construir y compartir una visión común sobre la importancia de STEM para el presente y futuro de las niñas en México y, a su vez, promover un esfuerzo conjunto y coordinado entre el sector público y privado que permita avanzar en este ámbito".

La Fundación Abertis visitó los colegios en México

La Fundación Abertis visitó los colegios en México | © UNICEF

Vocaciones STEM para una sociedad más justa

Desde UNICEF, la perspectiva es optimista. Marta López Fesser, responsable de Alianzas Corporativas de UNICEF España, celebra cómo esta colaboración demuestra que "existen ciertas conversaciones que vale la pena tener en el aula para construir nuevos modelos de convivencia y nuevos modelos de igualdad entre niños y niñas para conseguir un futuro más justo y más prometedor". López Fesser resalta el rol de Abertis en estimular vocaciones STEM y en generar diálogos profundos que cuestionan modelos de convivencia actuales, pavimentando el camino hacia una sociedad más equitativa.

La implicación del sector privado se extiende más allá de la Fundación Abertis, incorporando a sus filiales locales. Red de Carreteras de Occidente (RCO), la filial de Abertis en México, coordina el proyecto con un enfoque en el liderazgo responsable. Gonzalo Alcalde, director general de RCO, explica que "ir más allá del cumplimiento normativo significa asumir un liderazgo responsable”. Desde RCO, se impulsan proyectos que combinan infraestructura, educación y sostenibilidad, “demostrando que el crecimiento empresarial y el bienestar social pueden avanzar juntos".

Para Alcalde, la educación STEM cierra un círculo perfecto: "Tenemos que dar solución a temas de innovación, tecnología, sostenibilidad”. En cuanto a la educación, Alcalde señala que es un tema fundamental: “Las carreteras más que nunca se basan en tecnología, innovación, modernidad, y para llegar a eso la formación, la educación y sobre todo en carreras tecnológicas es clave”, cerrando un círculo perfecto que relaciona la infraestructura con temas educativos y de formación.

Esta integración refleja el compromiso de Abertis con su Plan ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza), donde la fundación actúa como partner estratégico en alianzas innovadoras. Al unir esfuerzos con UNICEF, no solo se promueve una educación de calidad con perspectiva de género, sino que se crean entornos más seguros y equitativos, especialmente para niñas en situación de vulnerabilidad. El impacto trasciende las aulas: al capacitar docentes y estudiantes, el programa siembra semillas de innovación que podrían influir en sectores clave como la inteligencia artificial, la movilidad sostenible o la investigación climática, donde la diversidad de perspectivas es esencial para soluciones inclusivas.

En un país como México, donde las desigualdades socioeconómicas agravan la brecha de género, esta iniciativa representa un modelo replicable. Las historias de empoderamiento vistas en Jalisco o Nuevo León —niñas que lideran proyectos de ingeniería básica o adolescentes que debaten algoritmos éticos— ilustran cómo pequeñas intervenciones generan grandes cambios. Flamme lo resume con orgullo: "Estamos super orgullosos de estos dos años que llevamos de proyecto, cómo hemos superado los objetivos en cuanto a números, pero sobre todo queremos que este proyecto continúe impactando a la comunidad docente". La alianza busca un legado duradero: niñas que, sin miedos ni barreras, se conviertan en las líderes que diseñen el México —y el mundo— del mañana.

Una alumna de uno de los colegios visitados en México

Una alumna de uno de los colegios visitados en México | © UNICEF

Si te ha gustado, compártelo
Scroll