Cesce lleva 52 años respaldando a las empresas españolas en su proceso de internacionalización, contribuyendo así a la transformación de la economía española, a su mayor resiliencia y fortaleza, así como al equilibrio de su modelo de crecimiento.
La cobertura de los riesgos de internacionalización ha jugado un papel esencial en el proceso de diversificación de los destinos en el exterior de las empresas españolas, favoreciendo además la internacionalización de los sectores de mayor valor añadido en el país. El seguro, que gestiona Cesce por Cuenta del Estado, ha sido también un importante instrumento anticíclico de la economía que ha contribuido a generar un relevante número de empleos —hasta medio millón entre 2000 y 2020—, con un flujo de ingresos netos siempre positivo para el Estado.
Los retos del instrumento han ido evolucionando desde su creación conforme lo han hecho también los desafíos de la economía y el sector exterior y, por eso, resulta trascendental evaluar la herramienta en cada momento por su contribución a las metas de la política comercial española.
En este sentido, conviene referirnos a los desafíos que afronta hoy el sector exterior del país, inmerso en un escenario internacional marcado por la multiplicación de los riesgos geopolíticos y un amenazador sobrecalentamiento del planeta que ha dado lugar a fuertes compromisos internacionales de lucha en favor de la descarbonización del planeta.
En este contexto, los esfuerzos del instrumento se vienen concentrando desde 2020 en la financiación sostenible y verde de operaciones y proyectos de internacionalización de las empresas españolas y a construir un sector exterior seguro, fiable y resiliente que contribuya a la seguridad económica del país. Un sector exterior que mantenga su protagonismo en la generación de valor, hoy en máximos, garantizando un crecimiento sostenible y equilibrado en el tiempo.
Cesce
Sin duda, seguridad económica y cambio climático son ambas, cuestiones que vienen eclipsando los esfuerzos de adaptación y definición de la estrategia de la Cuenta del Estado de Cesce y son los elementos bajo los cuales se juzga la eficacia del instrumento de cobertura de riesgos en el momento actual.
Llegados a este punto, la herramienta se ha convertido en un elemento decisivo de la financiación sostenible de la internacionalización, así como en una herramienta fundamental para mitigar el riesgo geopolítico de las empresas en el exterior, contribuyendo al objetivo de la seguridad económica y resiliencia en un mundo cada vez más fragmentado.
Basta señalar algunos resultados acumulados en 2024 y algunas previsiones referidas a 2025, para justificar su rendimiento.
En 2024 el seguro emitido por Cuenta del Estado ha rondado los tres mil millones de euros, cifra muy similar a la de 2023 y significativamente superior a la media histórica, próxima a los dos mil millones, constatando su vitalidad. En 2025 las estimaciones apuntan a una cifra similar e incluso superior de contratación, mostrando así la salud de la herramienta, pues esta responde a la demanda de cobertura de las empresas, demostrando por ello ser útil y necesaria.
Cesce
En 2024 el seguro ha vuelto a generar un flujo de fondos positivo para el Estado de aproximadamente 100 millones de euros, si bien lo más destacable ha sido su extraordinaria contribución a la financiación climática. En efecto, con cifras acumuladas de los tres primeros trimestres del año, un 89% del seguro emitido en operaciones de más de 50 millones de euros ha sido para cubrir operaciones verdes y un 75% del reaseguro emitido también.
Fruto de lo anterior, un 34% de la cartera viva de operaciones aseguradas es ya verde. Gracias a esta progresión, la intensidad de carbono de la cartera de Cesce ha disminuido nuevamente. Esta disminución alcanza un 30% en términos acumulados, desde que en 2020 se diseñara la estrategia de cambio climático de la Cuenta del Estado. La favorable evolución de la cartera el último trimestre de 2024 y las perspectivas para 2025 indican que estas cifras van a mejorar, pues se espera que a finales del 2025 el capital comprometido en la industria de hidrocarburos siga cayendo, mientras se favorece la nueva emisión de seguro verde.
Se cumplen así las principales directrices de la estrategia de la Cuenta del Estado de Cesce, contribuir de manera sostenible y consistente con los compromisos en materia climática, fortaleciendo la internacionalización y la seguridad económica de nuestro país.
Todo ello no hubiera sido posible sin la definición, desarrollo y cumplimiento de una estrategia de cambio climático adoptada por la compañía y el desarrollo de productos y soluciones para los riesgos que responden a la necesidad de las empresas y la seguridad de la economía española en su proceso de internacionalización.
Por lo que se refiere a la estrategia de cambio climático, fue en 2020 cuando las más altas instancias de la administración aprobaron la estrategia de la Cuenta del Estado de Cesce. Desde entonces, la estrategia ha apostado, en primer lugar, por la definición de una política de cambio climático que fija restricciones en la financiación de proyectos vinculados con los hidrocarburos, que ha ido a más, en consonancia con los compromisos internacionales asumidos por España, con especial referencia a la Declaración de Glasgow, en la COP26.
En segundo lugar, con la construcción de un esquema de incentivos a la financiación de proyectos verdes, desplegando instrumentos de cobertura especiales, pólizas verdes, destinadas a la financiación de operaciones verdes de exportación e inversión en el exterior. Esta estrategia ha tenido también en la medición y métricas climáticas y en la transparencia dos pilares sustanciales; en 2025 se publicará el primer informe conforme a las recomendaciones de la Taskforce on Cimate-related Financial Disclousures que pondrá de manifiesto todos los progresos señalados. La adhesión de Cesce a iniciativas como la Net Zero Export Credit Agencies Alliance (NZECA) es una de las expresiones del compromiso de la Cuenta del Estado de Cesce con la lucha contra el cambio climático.
Cesce
Por otro lado y por lo que se refiere a la seguridad y resiliencia de la economía, cabe hacer mención a la apuesta de Cesce-Cuenta del Estado por la financiación de inversiones estratégicas en España para la internacionalización de su economía. Mediante la Póliza de Inversiones Estratégicas que se ha consolidado claramente en 2024 y ofrece favorables perspectivas para 2025.
Esta herramienta complementa la financiación pública directa, arropando la necesaria financiación privada en los diferentes Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTES).
Asimismo, pensando en posibles coyunturas internacionales adversas, como la vivida años atrás en el mercado del gas, con el estallido de la guerra de Ucrania, Cesce ha puesto en funcionamiento la Póliza de Insumos Esenciales. Esta póliza, recientemente incorporada al panel de soluciones de Cesce-Cuenta del Estado, permite a las empresas españolas adquirir insumos esenciales para sus procesos industriales en los mercados internacionales a largo plazo y en las condiciones económicas más favorables posibles, al cubrir a proveedores de estos insumos los posibles riesgos de impago o incumplimiento de los contratos de suministro.
En resumidas cuentas, los resultados de Cesce-Cuenta del Estado 2024 y las favorables perspectivas para 2025 ponen de manifiesto la vitalidad del instrumento de cobertura de riesgos del Estado y su capacidad para responder a los retos que enfrenta el sector exterior español hoy.