En 2024, los aeropuertos españoles alcanzaron un récord histórico de 309 millones de pasajeros. Para responder a esta creciente demanda, Aena ha puesto en marcha un ambicioso plan de modernización y sostenibilidad que transformará sus infraestructuras clave
27·enero·2025
Los aeropuertos de Aena en España van a experimentar importantes crecimientos en los próximos años para ajustar su capacidad a la demanda al alza del tráfico aéreo. En 2024, la red ha batido récord de pasajeros y de operaciones, con un total de 309.332.069 usuarios, un 9,2% más que el año anterior, y 2.590.861 aterrizajes y despegues, un 7,8% más.
Aena ya está analizando y, en algunos casos, ya ha puesto en marcha las inversiones necesarias que se incluirán en la propuesta del Documento de Regulación Aeroportuaria DORA 2027-2031, el programa inversor del gestor aeroportuario, para garantizar como ha hecho hasta ahora que las infraestructuras estén dimensionadas correctamente para la demanda futura. El crecimiento sostenible en términos aeroportuarios, económicos y medioambientales de los aeropuertos contribuye a la generación de riqueza y empleo de los territorios a los que prestan servicio. La definición de las necesidades es, por tanto, rigurosamente técnica.
Las inversiones se debatirán a propuesta de Aena en el proceso de consultas preceptivo con las líneas aéreas, un procedimiento reglado por la Ley 18 del año 2014 en el que intervienen, entre otros, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y la Dirección General de Aviación Civil. Una vez propuestas a los usuarios, las líneas aéreas, y tras su puesta en común con los Comités de Coordinación Aeroportuaria de los distintos territorios, en los que participan representantes de los gobiernos regionales y locales y los sectores económicos y sociales de las regiones, se plasmarán en el plan de inversiones de Aena.
Hasta entonces, se están desarrollando diversos trabajos preparatorios previos a las ampliaciones que habrán de iniciarse o continuarse en dicho quinquenio inversor.
La mayor inversión se destinará a la ampliación del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, que Aena quiere convertir en el gran hub europeo con América Latina y Asia. La infraestructura madrileña elevará su capacidad actual de 70 millones de pasajeros anuales hasta los 90 millones en 2031. Los trabajos, presupuestados en 2.400 millones de euros, contemplan la ampliación de las terminales T4 y T4S, así como la construcción de un edificio procesador, frente a las terminales T123, y la remodelación de estas instalaciones. Se trata, con todo, de adaptar las terminales a la capacidad operativa de las pistas y modernizar la infraestructura, dotándola de mayor calidad de servicio para mejorar la experiencia del pasajero.
En el caso del Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Aena va a invertir unos 700 millones de euros en la remodelación del Área Terminal T1 y otras actuaciones complementarias asociadas a mejoras energéticas e instalaciones auxiliares. Se trata de crear más espacio para mejorar tanto el control de seguridad, como la facturación y la recogida de equipajes, donde se dispondrá de un mayor número de cintas. Estos trabajos optimizarán los procesos ante el incremento del volumen de pasajeros y prepararán el terminal para posibles futuras necesidades que surjan ante el aumento de la demanda por parte de las aerolíneas.
En el Aeropuerto de Palma de Mallorca ya están en funcionamiento los nuevos filtros de seguridad, ubicados estratégicamente en la planta de facturación para facilitar el flujo de pasajeros y dotados de nuevos escáneres que evitan tener que sacar del equipaje de mano los dispositivos electrónicos y los líquidos autorizados. El proyecto de remodelación del Aeropuerto tiene la finalidad de renovar sus instalaciones para mejorar la experiencia del pasajero, así como el servicio que se presta a las compañías que trabajan en él. Los trabajos, que van a prolongarse durante la temporada de invierno, también han permitido hasta ahora dotar de más espacio al control de pasaportes y ganar luz natural.
En Canarias, Aena ya ha puesto en marcha la remodelación integral de tres de sus ocho aeropuertos: Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, Tenerife Sur y César Manrique-Lanzarote. La ejecución de los tres proyectos se incluirá en el DORA III por un importe superior a los 600 millones de euros. En todos ellos se va a reformar el edificio terminal para incrementar el número de mostradores de facturación y las líneas de inspección de equipajes, y ampliar las zonas de embarque y recogida de equipajes, entre otras actuaciones.
En la Comunidad Valenciana, Aena continúa avanzando en su compromiso de ampliación de los aeropuertos de Alicante-Elche Miguel Hernández y de Valencia. En el primer caso, Aena acaba de licitar la redacción de los proyectos de adecuación del área terminal y de la plataforma y calles de rodaje para definir todas las obras que serán necesarias en el recinto aeroportuario. En el caso de Valencia, se está en la fase final de la elaboración de los pliegos para la licitación de la correspondiente redacción de proyectos. Al igual que en Canarias, la ejecución de los trabajos se incluirá en la propuesta de DORA III.
Los proyectos de expansión futura de los aeropuertos de Málaga-Cota del Sol, Ibiza, Menorca, Bilbao, Seve Ballesteros-Santander y Melilla completan los planes de crecimiento de Aena en España. En todos estos casos, la compañía está analizando las necesidades funcionales de cada terminal y hará un análisis global que se irá activando cuando sea necesario.
Con todas estas actuaciones, Aena quiere seguir liderando la gestión de los servicios aeroportuarios, ofreciendo un servicio integral de la máxima calidad. En la actualidad, es el mayor gestor aeroportuario del mundo, con una red de 46 aeropuertos y 2 helipuertos en España. También opera el Aeropuerto de Luton, en Londres, y 17 aeropuertos en Brasil, incluido el de Congonhas, el segundo con más pasajeros del país, además de participar en la gestión de otros 15 aeropuertos en distintos países de América.
Los aeropuertos de Aena están entre los más modernos y funcionales del mundo, con las últimas tecnologías y una variada oferta comercial y de restauración, así como accesibilidad plena y un servicio de atención a las personas con movilidad reducida reconocido a nivel internacional.
Aena tiene un papel importante como motor económico en las áreas de influencia de sus aeropuertos, y con un firme compromiso de desarrollo y sostenibilidad. Su propósito es gestionar los aeropuertos más seguros, eficientes, sostenibles y acogedores del mundo, catalizadores de la economía y el turismo y generadores de valor para los accionistas, los clientes y la sociedad.
Aena llevará a cabo la modernización y expansión de sus aeropuertos en España para mejorar la experiencia de los pasajeros, incrementar la conectividad aérea, fortalecer el turismo e impulsar el crecimiento económico del país sin renunciar a su compromiso de descarbonización, siguiendo siempre criterios técnicos y con el máximo respeto al medio ambiente.
Todos los proyectos destinados a la protección del medio ambiente y el crecimiento sostenible de la actividad de Aena se enmarcan en su Estrategia de Sostenibilidad 2021-2030, que a su vez contiene el Plan de Acción Climática (PAC), del que la compañía rinde cuentas anualmente y de manera transparente a sus accionistas. Esta Estrategia pone el foco no sólo en el compromiso en la lucha contra el cambio climático, sino también en la mejora de la calidad del aire, la gestión del ruido y del agua, la protección de la biodiversidad y el fomento de la economía circular.
Aeropuerto César Manrique-Lanzarote | © Aena
El Plan de Acción Climática es la hoja de ruta de Aena para la descarbonización: contiene medidas específicas para la reducción de emisiones propias y también para impulsar la descarbonización de las actividades de terceros que tienen lugar en sus aeropuertos. Este Plan incluye dos grandes hitos para Aena: la consecución de la neutralidad climática en 2026 y llegar a emitir cero emisiones netas en las operaciones propias de la compañía. En la actualización del Plan Estratégico, Aena se ha comprometido a adelantar aún más la consecución del hito Net Zero Emisiones pasando de 2040 a 2030.